Ir al contenido principal
main content, press tab to continue
Artículo

No cometas estos 5 errores si quieres una jubilación tranquila

Junio 2, 2025

La educación financiera, la planificación del ahorro y una buena estrategia de inversión son clave para mantener un buen nivel de vida una vez abandonado el mercado laboral.
Retirement
N/A

Más de 6,5 millones de personas están jubiladas y perciben una pensión en España, según los últimos datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social. Tras una vida entera trabajando, todas ellas encaran un momento vital en el que desarrollar nuevas (o viejas) aficiones, disfrutar de más actividades en familia o explorar caminos para los que hasta ese momento no se había tenido tiempo. Para poder hacerlo, la tranquilidad financiera es fundamental.

El camino para alcanzar una jubilación tranquila en lo económico, sin embargo, comienza mucho antes de dejar el mercado laboral, con el trabajo y las cotizaciones, pero también con el ahorro, la planificación y la inversión. Estés en la fase de la vida en la que estés, es fundamental que no cometas estos 5 errores si quieres una jubilación tranquila.

  1. 01

    No valorar la educación financiera

    Para planificar una jubilación tranquila no hace falta ser un economista experto, pero sí es recomendable preocuparse de tener cierta educación financiera. Tal como señala el Banco de España, tener un buen nivel de formación financiera nos ayuda a no caer en el endeudamiento excesivo, a tomar mejores decisiones de inversión, a estar listos frente a imprevistos económicos o a planificar mejor nuestra economía a corto, medio y largo plazo.

    En lo que respecta a la jubilación, la educación financiera nos ayuda a entender los productos financieros existentes en el mercado, así como los criterios con los que debemos valorar cada uno, en función de nuestras necesidades y nuestra situación. Para mejorar nuestra formación financiera, existen recursos como la web pública Finanzas para todos, del Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) o webs de entidades expertas, como WTW.

  1. 02

    Olvidarte de revisar la normativa

    En relación con el punto anterior, también es importante revisar con cierta regularidad los cambios normativos que puedan afectar a cómo planificamos el ahorro o a la pensión de jubilación. En los últimos años, en España se han aplicado algunas reformas legales para hacer frente al desafío demográfico o a la pérdida de poder adquisitivo de los pensionistas, y es probable que en los próximos años se produzcan más cambios. Nuevamente, seguir de cerca publicaciones especializadas en pensiones, como nuestra newsletter Pensions 360°, es una buena forma de estar al día.

  2. 03

    Confiarlo todo a la pensión pública

    El sistema de pensiones español garantiza, en este momento, que la cuantía de la pensión sea equivalente a algo menos del 80 % del último salario (de media). Sin embargo, la llamada tasa de sustitución no es un valor fijo y, de hecho, es muy probable que se reduzca en los próximos años para reforzar la sostenibilidad de las pensiones de jubilación. Por eso, aunque la pensión pública será una parte importante de nuestros ingresos cuando nos jubilemos, hay que tener en cuenta que no servirá para cubrir por completo nuestro nivel de vida.

    Así, es necesario complementarla con otros instrumentos, como los planes de pensiones individuales o los planes de pensiones de empleo (los que promueven las empresas en las que trabajamos), y con una disciplina de ahorro e inversión a largo plazo que nos ayude a alcanzar una jubilación realmente tranquila.

  3. 04

    Subestimar la inflación y los gastos futuros

    Muchas personas optan por ahorrar de cara a la jubilación, pero sin hacer ningún tipo de inversión ni planificación de dicho ahorro. Esta estrategia, que puede funcionar en el corto plazo, a la larga se acaba comiendo nuestros ahorros. Y es que la inflación, aunque no sea demasiado elevada, acaba erosionando el poder adquisitivo de nuestros ahorros. Por ejemplo, una tasa de inflación del 2,5 % a lo largo de 25 años hará que el valor real de los 100 000 euros que tuviésemos entonces sea de apenas 54 000. Es decir, casi la mitad del valor de nuestros ahorros habrá desaparecido al cabo de 25 años.

    Al igual que tendemos a subestimar el poder de la inflación sobre nuestros ahorros, otro error común es el de subestimar los gastos futuros. Es cierto que algunos costes familiares tienden a reducirse durante la jubilación (como los relacionados con hijos), pero otros (como los gastos sanitarios o los inmobiliarios, si no tenemos una vivienda en propiedad) pueden dispararse.

  1. 05

    No planificar el ahorro y empezar tarde

    En el ahorro a largo plazo, la planificación es el elemento más importante. Los expertos coinciden en la necesidad de empezar a ahorrar para la jubilación y a invertir estos ahorros lo antes posible. De este modo, se podrá acceder a un mayor margen de rentabilidad y se podrá ir adaptando el nivel de riesgo a la etapa vital en la que estemos. Así, otro error habitual es empezar a ahorrar tarde, pensando que la jubilación nos queda muy lejos, cuando en realidad la lógica financiera nos dice justo lo contrario.

    Por ejemplo, en una etapa inicial de ahorro, con los primeros trabajos, la capacidad de ahorro suele ser baja, pero podemos asumir más riesgos, lo que significa mayor rentabilidad, pero también mayores probabilidades de pérdidas. Sin embargo, a partir de los 55 años los ingresos suelen ser más altos, pero es mejor no asumir demasiados riesgos para no comprometer todo lo que hemos ahorrado hasta ese momento. En este artículo te contamos más detalles sobre cómo construir una buena estrategia de ahorro e inversión.

    Por último, como ya hemos señalado, es importante que ese ahorro no se quede quieto y se rentabilice a través de los diferentes instrumentos de inversión que existen en el mercado, como los planes de pensiones. Estas herramientas no solo nos ayudan a paliar los efectos de la inflación sobre nuestros ahorros, sino que los multiplican gracias al poder del interés compuesto, es decir, la generación de intereses a través de la inversión de las plusvalías que vaya generando la propia inversión.

    En definitiva, para tener una jubilación tranquila es clave contar con cierto nivel de formación financiera y estar al día de la normativa, lo que nos permitirá tomar mejores decisiones, fijar una estrategia de ahorro e inversión coherente con nuestras capacidades y nuestras necesidades y evitar confiarlo todo a la pensión pública.

Related content tags, list of links Artículo Jubilación España

NUESTRAS SOLUCIONES

¿Te gustaría profundizar más o tienes alguna duda?

Si deseas hablar con nosotros o solicitar más información, pincha en el siguiente botón y un experto contactará contigo

Contact us