Ir al contenido principal
main content, press tab to continue
Libro blanco

Risk & Resilience Review: Algoritmos verdes - IA y sostenibilidad

Octubre 22, 2024

Ante la necesidad mundial de una transición energética, la atención se ha centrado en las industrias en carbono. Sin embargo, es necesario reevaluar los impactos positivos y negativos de la IA y la tecnología sobre el clima.
N/A
N/A

Ante la necesidad mundial de lograr una transición hacia un balance neto cero, la atención se ha centrado en las industrias en carbono con mayor potencial para acelerar la acción: las imágenes de las industrias con chimeneas, los gases de escape, la extracción de minerales, la generación de energía a partir de combustibles fósiles y la producción ganadera dominan históricamente la conversación en torno al cambio climático.

Sin embargo, los avances en la innovación y la adopción de la IA han cambiado esta situación y el papel de la tecnología en la contribución a los riesgos climáticos es cada vez más evidente. En 2020, Microsoft se comprometió a ser carbono negativo, agua positivo y cero residuos en 2030 para cumplir sus promesas de sostenibilidad. Sin embargo, en su último Informe de Sostenibilidad Medioambiental, reveló que sus emisiones totales de carbono habían aumentado un 30% en los últimos cuatro años, impulsadas principalmente por la innovación en inteligencia artificial (IA) y el aumento de la construcción y el uso de centros de datos. Por otro lado, Goldman Sachs prevé que la IA aumente en un 160% la potencia de los centros de datos, mientras que René Haas, CEO de Arm, advierte que la IA puede consumir hasta el 25% de toda la red eléctrica de EE.UU. en 2030. En la actualidad, se realizan 200 millones de solicitudes ChatGPT al día, lo que se traduce en más de medio millón de kwh al día (un hogar suele consumir unos 29 kwh al día. La Agencia Internacional de la Energía prevé que en 2026 IA consumirá en todo el mundo tanta electricidad como Japón.

Las prácticas insostenibles suelen traducirse en mayores costes operativos debido a la ineficacia. También pueden acarrear costes para las organizaciones que no cumplen los crecientes requisitos normativos y sus propios objetivos. Volkswagen y el impacto financiero de tener que pagar más de 20.000 millones de dólares en multas, sanciones y acuerdos sobre las emisiones de los vehículos es el peor escenario de una mala gestión, pero también un recordatorio de los valores en riesgo en una era de crecientes litigios.

En cierto modo, esto sitúa al sector en un lugar de contradicción. La tecnología, en su sentido más amplio, se considera razonable y justificado que ofrezca soluciones a muchos de los problemas relacionados con las emisiones de gases de efecto invernadero causantes del cambio climático. Sin embargo, hasta que esas soluciones sean más numerosas y generalizadas, y durante la transición a la tecnología de «red cero», la propia IA se ve cada vez más como un factor que contribuye y es susceptible de aumentar los riesgos climáticos si no se toman medidas significativas.

Aunque el consumo de combustibles fósiles sigue siendo un gran obstáculo para que las organizaciones neutralicen su huella de carbono, la energía necesaria para alimentar la IA, tal como se describe aquí, se impondrá rápidamente como un riesgo emergente para la ESG.”

María José Núñez | Senior Director – Head of Energy WTW España

En nuestro último Análisis de Riesgos de WTW nos centramos en la sostenibilidad de la IA. Este informe presenta investigaciones y opiniones que ofrecen nuevas perspectivas para apoyar la gestión del riesgo. Nuestro informe anterior se centró en los riesgos emergentes derivados de los cambios geopolíticos, con especial atención a las cadenas de suministro y la competencia nacional. Para esta edición, incorporamos trabajos de investigación de nuestros socios académicos junto con opiniones de nuestros expertos centrándonos en el dilema de la sostenibilidad de la IA.

Resolver el dilema energético de la IA

En el marco del Programa de Innovación Colaborativa del Wharton Mack Institute, nuestro artículo profundiza en una de las áreas clave en las que el crecimiento de la IA está desafiando los objetivos de sostenibilidad: el consumo de energía.

Desde nuestro equipo de Recursos Naturales, nos centramos en este consumo de energía (que podría duplicarse de aquí a finales de siglo) y las tensiones geopolíticas, las nuevas tecnologías, el cambio climático y las perspectivas económicas variables, todos ellos factores clave en la dirección y el ritmo del cambio.

El impulso a favor de la electrificación es cada vez mayor, y el sector energético está reforzando su capacidad para satisfacer las crecientes necesidades energéticas, con la IA a la vanguardia tanto del aumento de la demanda como de la ayuda a la gestión de las necesidades energéticas.

Cadena de suministro: El camino por recorrer

Cuando esté totalmente desarrollada, la IA podría revolucionar la forma en que las organizaciones capturan y utilizan los datos para mejorar la gestión de riesgos y la sostenibilidad general en la cadena de suministro, junto con mejoras en la planificación de ventas y operaciones. Con los avances tecnológicos, las organizaciones pueden modelizar el impacto de las decisiones sobre el riesgo, la sostenibilidad y la eficiencia, especialmente en la adquisición de proveedores y la gestión de redes. Se puede transformar la sostenibilidad de la cadena de suministro y la gestión de riesgos a través de la IA integrada.

Los problemas de la cadena de suministro tienen consideraciones específicas cuando se analiza la industria de los semiconductores, un componente crucial de la IA. La sostenibilidad y la política de los recursos naturales están afectando en toda la cadena de suministro mundial. Esta dinámica la hemos analizado conjuntamente con Cullen Hendrix, del Petersen Institute.

Los marcos de la IA y el gambito del pelícano

En noviembre de 2023, el entonces Primer Ministro del Reino Unido, Rishi Sunak, invitó a los líderes mundiales, ejecutivos tecnológicos y académicos a una gran Cumbre de Seguridad de la IA en Bletchley Park, simbólico por ser en donde los descifradores de códigos descifraron el código enigma. El objetivo era alinear la visión mundial sobre el desarrollo de la IA y acordar un camino a seguir para gestionar la integración de la IA en la sociedad. Los resultados incluyen un acuerdo multilateral para que los gobiernos prueben modelos de IA, que los desarrolladores sometan sus modelos a pruebas y un panel consultivo internacional para asesorar sobre el riesgo de la IA basado en el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. El informe toma el marco regulador del Reino Unido como caso de estudio para fomentar la innovación e impulsar la confianza pública en las aplicaciones de IA.

Un camino hacia un futuro sostenible

PWC calcula que la aplicación de las palancas de la IA podría reducir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero en un 4% en 2030, una cantidad equivalente a 2,4 Gt de CO2e, lo que equivale a las emisiones anuales previstas para 2030 de Australia, Canadá y Japón juntos. También exploramos la creación de un futuro sostenible con la IA, centrándonos en cómo la IA podría ser clave para abordar los retos medioambientales en todos los sectores.

Related content tags, list of links Libro blanco España
Contact us