Para que las personas que cobran una pensión pública no pierdan poder adquisitivo, año a año se realiza una revisión de las cuantías a percibir que se conoce como revalorización de las pensiones. El criterio principal a la hora de aplicar el correspondiente incremento es la inflación, es decir, la subida de los precios experimentada ese año, tomando como referencia lo que conocemos como Índice de Precios al Consumo o IPC.
La cuantía de las pensiones de jubilación no permanece inamovible porque, en tal caso, los jubilados perderían progresivamente poder adquisitivo. Para compensar la inflación se va incrementando ese importe de forma anual, y es lo que se conoce como revalorización de las pensiones.
Sin embargo, el incremento de las pensiones se produce en base a dos factores clave: la sostenibilidad y la revalorización.
Hasta hace poco, se calculaba la revalorización de las pensiones según el IPC pero, después de varias crisis, se comenzó a aplicar un nuevo índice y se estableció que las pensiones crecerían si también lo hacían las ganancias de la Seguridad Social. Eso sí, para evitar pérdidas de poder adquisitivo, se estableció también una revalorización mínima del 0,25% anual, aunque el porcentaje de incremento no podía ser superior a la tasa de variación interanual de la inflación más de un 0,5%.
No obstante, desde que en 2013 se introdujo una nueva fórmula de cálculo de la revalorización de las pensiones, los diferentes gobiernos han aplicado cambios. En 2018 hubo una reforma importante a través del Real Decreto-ley 28/2018 y, más recientemente, hubo una nueva modificación con el Real Decreto 11/2022 y con el Real Decreto 20/2022, que volvieron a dar relevancia al cálculo de la pensión en base al IPC.
En la revalorización de las pensiones de 2023, el Gobierno acordó un incremento del 8,5% para las pensiones contributivas y de Clases Pasivas, teniendo en cuenta la inflación del año anterior.
Asimismo, se estableció un incremento extraordinario del 15% para las pensiones no contributivas de jubilación e invalidez y del Ingreso Mínimo Vital.
Sin embargo, no se contempló una paga compensatoria como en años anteriores, ya que la subida de las pensiones se ligó al incremento del IPC. Y tampoco se revalorizan todas las pensiones, pues aquellas que excedan los 3.058,81 euros al mes no se revalorizan, salvo con algunas excepciones. Además, en ningún caso la cuantía anual puede superar los 42.823,34 euros.
El Real Decreto 20/2022 estableció la revalorización de las pensiones contributivas en base al incremento de la inflación media del año anterior, es decir, teniendo en cuenta el IPC. Esto supone un incremento del 8,5%.
Con esta subida, las prestaciones de jubilación alcanzan en 2023 los 1.309 euros al mes. Pero también podemos ver incrementos en otras pensiones:
Tipo de pensión | Cuantía en 2022 | Cuantía en 2023 |
---|---|---|
Jubilación | 1.206€ | 1.309€ |
Incapacidad permanente | 1.019€ | 1.106€ |
Viudedad | 752€ | 816€ |
Orfandad | 425€ | 462€ |
Favor familiar | 612€ | 664€ |
La pensión media de jubilación aumenta así en unos 1.500 euros anuales y la de viudedad, en unos 930 euros al año.
Aunque ya se hizo en 2022, el Real Decreto 11/2022 mantuvo un incremento extraordinario del 15% de las pensiones no contributivas de jubilación e invalidez y del Ingreso Mínimo Vital.
En este caso, la pensión no contributiva máxima para 2023 queda establecida en 6.784,54 euros al año, es decir, unos 484 euros al mes, repartidos en catorce pagas.
Con la revalorización de la pensión planteada para 2023, unos 11,8 millones de pensionistas y perceptores de prestaciones pueden mantener o ver incrementado su poder adquisitivo.
La cifra es realmente llamativa porque supone que uno de cada cuatro españoles, aproximadamente, podrán beneficiarse de la revalorización de las pensiones. ¿De qué beneficiarios estamos hablando?
En cualquier caso, si un pensionista no tiene claro qué pensión está cobrando, puede obtener el certificado de revalorización de las pensiones. Se trata de un documento que proporciona el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) en el que constan todos los datos del beneficiario de una determinada pensión contributiva de la Seguridad Social. Incluye ocho tipos de datos:
Este documento se puede solicitar tanto de forma presencial como vía internet.
La nueva normativa sobre revalorización de las pensiones contempla un apartado especial para médicos de familia y pediatras de Atención Primaria del Sistema Nacional de Salud. A estos se les permite compatibilizar su pensión con un empleo completo o parcial (al 50% de la jornada).
Esta medida especial -que tiene una vigencia de tres años- busca cubrir la falta de facultativos de estas especialidades que durante los próximos años se producirán debido a las numerosas jubilaciones que se esperan.