Las reformas al sistema de pensiones en México han generado un gran interés y expectativa sobre cómo afectarán a las diferentes generaciones de trabajadores. Si bien los cambios ofrecen oportunidades significativas, también presentan desafíos que deben ser enfrentados con una planificación estratégica y una cultura de ahorro a largo plazo.
El sistema de pensiones ha sido modificado con dos reformas importantes. La más reciente, aprobada en 2024, garantiza que los trabajadores que se pensionen por vejez reciban como mínimo el equivalente a su último salario (hasta un máximo de $16,778 mensuales y siempre y cuando la jubilación se ejerza a los 65 años de edad). La reforma de 2020, que comenzó a aplicarse en 2023, incrementará las contribuciones a las Afores de un 6.5% a un 15% del salario de cotización del IMSS, elevando significativamente las posibilidades de ahorro para el retiro.
01
Aquellos que se jubilen bajo la Ley del 73 seguirán disfrutando de mayores beneficios, obteniendo hasta el 100% de su último salario si deciden retirarse a los 65 años. Este grupo se enfrenta a menos incertidumbre y disfruta de una estabilidad en comparación con generaciones más jóvenes.
02
La gran mayoría de esta generación no contará con los beneficios de la Ley del 73 y dependerá completamente de los ahorros acumulados en su Afore. Antes de la reforma de 2020, las contribuciones eran del 6.5%, lo que significa que su pensión podría alcanzar entre el 30% y 35% de su último salario de cotización. Para este grupo, la pensión mínima aprobada en 2024 pudiera aminorar el impacto, sin embargo, sigue siendo un desafío que exige más planificación, especialmente para aquellos cuyo Salario de Cotización es mayor a 25 veces el valor de la UMA.
03
Gracias a las reformas recientes, esta generación puede beneficiarse plenamente al contribuir el máximo posible durante gran parte o toda su vida laboral. Esto les permitirá acceder a una pensión de entre el 45% y 50% de su último salario, incluso mayor por la pensión mínima aprobada en 2024. Este panorama más favorable subraya la importancia de adoptar hábitos financieros saludables desde temprana edad.
Es fundamental ahorrar de manera estratégica para el retiro, ya que no basta con simplemente guardar dinero. Es importante hacerlo de forma inteligente. Los planes privados de jubilación y el ahorro voluntario son herramientas clave, ya que no solo permiten generar rendimientos atractivos, sino que también ofrecen beneficios fiscales. Por ejemplo, los fondos destinados a un plan personal de retiro pueden ser deducibles de impuestos o incluso estar exentos, lo que maximiza el valor del ahorro.
Para cualquier generación, la planificación anticipada es esencial. Evaluar la situación financiera actual, aprovechar las oportunidades disponibles y privilegiar en sus decisiones de empleo las que ofrezcan planes privados de jubilación son decisiones clave para que de esta forma, los trabajadores pueden asegurar un futuro más estable. Aprovechar las ventajas fiscales y los rendimientos a largo plazo de las inversiones permitirá a las personas aumentar su capacidad de ahorro y disfrutar de una jubilación más cómoda.
Las reformas al sistema de pensiones traen beneficios importantes para los jóvenes, pero también obligan a las generaciones intermedias a replantear su enfoque de ahorro. Las decisiones que se tomen hoy tendrán un impacto directo en el bienestar financiero de mañana. Por ello, ahorrar estratégicamente, aprovechar las oportunidades disponibles y contar con una disciplina financiera a lo largo de su carrera laboralserán la clave para disfrutar de una jubilación digna.
En WTW, estamos comprometidos a ayudar a las empresas y a los trabajadores a tomar las mejores decisiones para su futuro. Es el momento de actuar y planificar con inteligencia. Si quieres conocer más detalles, ponte en contacto con nuestros expertos.