Skip to main content
main content, press tab to continue
Podcast

Soluciones paramétricas: una alternativa al seguro tradicional para protegerse del riesgo climático

Riesgos 360º: Temporada 3 – Episodio 1

Enero 12, 2024

En este episodio de Riesgos 360º Rafael Montoya nos explica cómo las soluciones paramétricas nos permiten cuantificar y protegernos mejor del riesgo climático
Climate|Work Transformation
Climate Risk and Resilience

¿Qué son las soluciones paramétricas y en qué se diferencian respecto a un seguro tradicional? ¿Cuáles son sus ventajas y desventajas?

¿Qué pasos llevamos a cabo para implantar este tipo de solución y qué necesitamos tener claro para saber que es la opción adecuada? ¿En qué medida estos modelos alternativos nos permiten cuantificar y protegernos mejor del riesgo climático?

Hablamos de todo ello con Rafael Montoya, responsable de Soluciones paramétricas de WTW España, en este episodio de Riesgos 360º.

Riesgos 360º - Episodio 3x01: Soluciones paramétricas: una alternativa al seguro tradicional para cuantificar y protegerse del riesgo climático

Transcripción de este episodio:

Riesgos 360º — Episodio 3x01: Soluciones paramétricas: una alternativa al seguro tradicional para cuantificar y protegerse del riesgo climático

RAFAEL MONTOYA: No es muy habitual que este tipo de soluciones sean un sustitutivo a las pólizas tradicionales, sino que funcionen más bien como un complemento.

ALBERTO RODRÍGUEZ: Estás escuchando Riesgos 360, el podcast de WTW sobre gestión de riesgos emergentes para tu organización. Hola, ¿qué tal? Bienvenidos a una nueva edición de Riesgos 360. Os saluda Alberto Rodríguez, orgulloso conductor de este espacio, que con la entrega de hoy cumple 19 episodios. Y en todo este tiempo hablando de riesgos hemos visto una gran casuística. Riesgo medioambiental, cibernético, reputacional, en el sector financiero concretamente en las fintechs, a nivel empleado con la movilidad internacional de trabajadores y en el sector turístico, entre otros.

Hoy queremos ampliar este gran ramillete con otro gran riesgo muy actual, el riesgo climático, del cual hemos oído hablar mucho últimamente en prensa por las DANAS e inclemencias atmosféricas que han asolado la Península en los últimos meses y que han ocasionado graves desperfectos en poblaciones y ciudades importantes de nuestro país, llegando a causar, en el peor de los casos, la muerte de ciudadanos, como el ejemplo de la transeúnte a la que le cayó encima un árbol arrancado de raíz por el viento en un barrio de Madrid.

Por lo dicho y por la complejidad asociada a este tipo de inclemencias, estamos hablando de un riesgo difícil de cuantificar y de predecir en su comportamiento. Esto nos va a ayudar a introducir una metodología de cuantificación del riesgo que todavía no hemos comentado en este podcast y que pretende trabajar de manera más eficiente que la convencional o la estándar, ya que las soluciones destinadas a proteger a las empresas frente a este tipo de riesgo son las denominadas soluciones paramétricas.

Estos modelos intentan cuantificar de una manera sofisticada la ocurrencia del suceso desencadenante del siniestro y pretenden llegar más allá de las soluciones de transferencia del riesgo tradicionales. En un contexto en el que algunos meteorólogos se han atrevido a vaticinar en el corto plazo la ocurrencia de huracanes o minihuracanes en la Península debido a la elevada temperatura acumulada durante el verano por las aguas del Mediterráneo, ¿cómo pueden ayudarnos estas soluciones paramétricas basadas en datos?

¿Son una ayuda para hacer mejor frente a las amenazas atmosféricas y climáticas que afectan a las empresas, no solo en España, sino más allá de nuestras fronteras? ¿Cómo reacciona el mercado asegurador ante estas alternativas? Para hablar de todo esto se encuentra hoy con nosotros Rafael Montoya, responsable de Soluciones paramétricas en WTW España. Rafa, encantados de tenerte hoy aquí por primera vez.

RAFAEL MONTOYA: Buenas tardes, Alberto. Muchas gracias.

ALBERTO RODRÍGUEZ: El tema de hoy es muy interesante, lo avanzaba en la introducción, porque trata de crear modelos que permitan diseccionar escenarios, lo voy a decir extraordinarios o catastróficos, como huracanes, que son algo habitual en zonas como el Caribe, Latinoamérica, Asia, cuantificar ese riesgo y poder hacer un ejercicio mucho más depurado de transferencia del mismo por parte de las empresas. Pero antes de entrar en materia, lo primero que necesitamos saber, Rafa, es qué es una solución paramétrica.

RAFAEL MONTOYA: Bueno, pues intentaré explicarlo, que no es fácil. Son instrumentos un poco, como tú explicabas al principio del podcast, son instrumentos un poco sofisticados. Pero básicamente son soluciones que generalmente se instrumentalizan a través de un seguro. No siempre. Otras veces se pueden instrumentalizar a través de otro tipo de contratos como derivados o commodities, en los que la transferencia del riesgo en aquellos casos en los que el cliente no quiere asumir el coste de ese riesgo en la cuenta de resultados, sino que prefiere transferirlo, la transferencia de ese riesgo, como decía, se realiza de una manera alternativa y distinta a lo que se está haciendo en los seguros tradicionales.

Y si quieres ahora un poquito más adelante podemos profundizar en cómo se hacen ese tipo de transferencias.

ALBERTO RODRÍGUEZ: Efectivamente, porque justo decías en este caso que se diferencian de lo que se está haciendo con los seguros tradicionales. ¿Podríamos, entonces, comentar cuáles serían, desde tu punto de vista, las ventajas y las desventajas de contar con este tipo de soluciones?

RAFAEL MONTOYA: Bueno, pues este tipo de soluciones al final responden a las limitaciones que tienen los programas tradicionales de daños materiales y pérdida de beneficios. En su gran mayoría vamos a estar hablando siempre de riesgos climáticos, más concretamente o más generalmente de riesgos catastróficos, porque vamos a incluir no solamente los riesgos de tipo climático, sino también los relacionados con terremoto y sismo. Y en este caso, en la mayoría de las pólizas de daños materiales y pérdida de beneficios este tipo de pólizas solo pagan si hay un daño físico a los activos y en el caso de los riesgos paramétricos no tiene que ser así necesariamente, ¿vale?

Este tipo de seguros están basados siempre en el movimiento de un índice o un parámetro, de ahí la palabra paramétricos. Y en función del comportamiento de ese parámetro eso es lo que va a fijar la activación del seguro y por tanto el cobro de la indemnización por parte del cliente. Eso quiere decir que un cliente puede tener su cuenta de resultados o su plan de negocio muy expuesto a riesgos de terremoto o riesgos de clima, que no necesariamente para producir un impacto en su cuenta de resultados tienen que estar adheridos a un daño directo en sus instalaciones.

Y pensemos, por ejemplo, pues en cualquier cliente que tenga un proceso de fabricación donde dependa de un componente o de un mineral que es exportado por un tercero y que si ese tercero pues tiene un terremoto o un huracán en sus instalaciones, automáticamente lo que va a ocurrir es que va a dejar de suministrar ese bien o ese material a nuestro cliente. O si se lo suministra, en el caso de que haya habido un gran evento que haya disparado el precio, pues lo va a hacer al doble de coste.

Eso las pólizas tradicionales no lo cubren pero se puede instrumentalizar a través de un seguro paramétrico. Hay otra serie de motivaciones para hacer este tipo de seguros, que si quieres entramos ahora un poquito. En el chat que mantuvimos tú y yo el otro día un poco preparando el podcast me comentabas algo en este sentido.

ALBERTO RODRÍGUEZ: Efectivamente. Es decir, al final un poco, pues has apuntado que, salvo en el caso de terremotos, que es otra de las casuísticas, los índices en los que se van a basar estas soluciones pues van a ser si no climáticos, como es en el caso del riesgo climático, que es el protagonista de nuestro podcast de hoy. Comentabas hace un momento que, dependiendo de si ese riesgo es más económico, o sea, si el cliente le compensa transferirlo o retenerlo, pues aquí es donde precisamente este tipo de soluciones más sofisticadas y que pretenden hacer estas estimaciones nos pueden ayudar.

Entonces, enlazando con lo que decías, ¿cuáles serían estas motivaciones que puede tener una empresa para suscribir un seguro paramétrico en vez de una solución que pueda encontrar en el mercado?

RAFAEL MONTOYA: Bueno, pues las motivaciones pueden ser diversas y en algunos casos pues que exista más de una. Una de las ventajas que tienen los seguros paramétricos precisamente es que como la determinación de la activación de la póliza está basada en el movimiento de un índice, que al final es un índice numérico y objetivo, pues no requieren peritación. En el caso de los eventos catastróficos y los eventos climáticos, como pueden ser los huracanes, la experiencia nos dice que las peritaciones son muy largas, muy tediosas, se alargan bastante en el tiempo, incluso meses, incluso más de un año.

Y eso genera, pues por un lado mucha carga de trabajo en el cliente. Así mismo, pues les puede generar desavenencias con sus aseguradores o con los gabinetes periciales, que bueno, pues al final en muchas ocasiones pues tienden a frustrar un poco tanto al broker como a los equipos de gerencia de riesgos y a todas las personas participantes en el siniestro en general, porque al final son siniestros complicados en el que los que, incluso al principio nada más ocurrir el siniestro, y a mí me ha pasado cuando he tenido que acudir a peritar siniestros de huracanes con algún cliente, en algunos casos incluso el acceso al área es muy complicada aparte de peligrosa.

Y hay un tercer elemento que son las tensiones de tesorería. Al final estamos hablando normalmente de eventos de una gran intensidad, que hasta que el cliente recibe el primer pago a cuenta, pues le puede generar problemas de tesorería. La ventaja que tienen este tipo de seguros es que como las reclamaciones se pagan por el valor del índice y se pagan muy rápido, pues suele ser una de las motivaciones que tienen los clientes para hacer este tipo de seguros.

Entonces, en resumen, en general, no es muy habitual que este tipo de soluciones sean un sustitutivo a las pólizas tradicionales, sino que funcione más bien como un complemento para cubrir riesgos que no están cubiertos ahora mismo en las pólizas tradicionales, como los relacionados con el daño, la pérdida de beneficios por daño no directo y clientes que lo que quieren es, por ejemplo, pues cubrir un incremento importante de la franquicia en el caso de elementos de riesgo climático o simplemente cubrir riesgos que no están cubiertos ahora mismo en las pólizas, como pueden ser los relacionados con retrasos en la puesta en marcha, en la propia actividad.

Que al no ser un daño súbito, sino que son daños paulatinos y no directos, pues generalmente no están cubiertos por este tipo de pólizas. Pero bueno, al final son estructuras muy específicas de cada cliente y la parte buena es que se adaptan muy bien a las necesidades de cada cliente, a su actividad, a su ubicación, al riesgo, a la volatilidad de ese riesgo, a las necesidades financieras concretas que tiene el cliente.

Y la parte mala, digamos, o el inconveniente, es que tienen un proceso de maduración pues relativamente complicado si lo comparamos con otro tipo de seguros y, pues, una serie de componentes críticos, sin los cuales al final la solución no va a llegar a buen puerto o no va a ser una solución perfecta.

ALBERTO RODRÍGUEZ: Claro, es que, si te estoy entendiendo bien, estamos planteando que estas soluciones, a diferencia de una peritación estándar, se adelantan al suceso. Mientras que estas peritaciones, las peritaciones, son posteriores al suceso, estamos comparando la posibilidad de poder tener esa cuantificación y una previsión versus actuar a reacción, si me permites la expresión. Entonces, no me extraña que estén particularizadas y personalizadas de acuerdo a las circunstancias de cada cliente y de su área de influencia.

Yo creo que es un instrumento muy bueno y, obviamente, es normal que conviva con los seguros tradicionales porque, bueno, pues efectivamente a lo mejor no es lo normal que vaya a sustituir a una solución tradicional, pero sí que existan este tipo de herramientas para cubrir a donde no llega ahora mismo el mercado tradicional y sobre todo en estos años que estamos viviendo de mercado duro.

Por tanto, si tenemos claro que esta es una alternativa que debemos investigar, es decir, que debemos contemplar, la pregunta, ahora mismo, obligatoria, que se hace cualquier empresa o cualquier gestor de riesgos que quiera precisamente investigar este tipo de soluciones, es qué pasos llevamos a cabo para decidir si procede o no contar con una solución paramétrica.

RAFAEL MONTOYA: Pues, mira. Yo te diría que, aunque suene obvio y sea una perogrullada, pero el primer paso para decidir si avanzo o no con una solución paramétrica es detectar la oportunidad donde tengo un riesgo. Dicho de otra manera: entender qué objetivos, qué plazos y qué valor van a tener estas soluciones dentro de mi esquema de gerencia de riesgos. Saber qué problemas queremos resolver, por qué, para qué, cómo lo vamos a estructurar, incluso que si tengo los medios adecuados para hacerlo dentro de la casa. Y esta es muy importante:

Si he agotado todas las soluciones en el mercado tradicional. Yo creo que eso es muy importante, ¿no? Entonces, el primer proceso de definición de objetivos es muy importante. Hay un segundo paso muy importante también y es la disponibilidad de datos. Como decimos en el mercado de riesgos paramétricos, pues it's all about data, como dicen los ingleses. Muchas veces, pues nos encantaría poder cuantificar actuarialmente y calcular la volatilidad de un riesgo, pero resulta que los datos que tengo no están disponibles o el volumen es muy pequeño.

Tened en cuenta que cuando hablamos de la cobertura de riesgos en el mercado asegurador, y más de riesgos climáticos, estamos hablando de series históricas que para poder tener un resultado medianamente aceptable deben de tener al menos 40 o 50 años, cuando no más. En el caso de huracanes, pues estamos siempre hablando de series históricas de 100 o 150 años. También la calidad de esos datos dependen también del tipo de riesgo. Por poner un ejemplo, para el riesgo de lluvia, pues no es necesario tener una estación meteorológica muy cercana.

Para el riesgo de temperatura o para el riesgo de granizo, la cercanía de esa medición debe ser tan próxima que en la mayoría de los seguros, por ejemplo, paramétricos de granizo, se instala una estación meteorológica específica de granizo en el propio lugar donde se quiere medir. Ese puede ser un inconveniente. Nosotros una de las cosas que hacemos como consultores en este tipo de soluciones que tienen, como ves, una parte muy importante de asesoramiento, es dar acceso, precisamente, a los clientes a ese tipo de datos. Y no solo eso, sino con la experiencia que nosotros tenemos en la gestión de bases de datos de tipo climático o catastrófico, pues ver cuál de ellas se adapta mejor a sus necesidades y por qué, ¿no?

Y luego hay un tercer paso que es muy importante, que es la modelización del riesgo, la evaluación del riesgo. Que al final de lo que se trata es de analizar la correlación entre ese riesgo y cómo impacta al cliente, determinar cuál es el índice o el parámetro óptimo que vamos a utilizar, qué información específica necesitamos y qué modelo vamos a utilizar para estructurar y modelizar ese riesgo. Y por último, calculando la volatilidad, cuál es el precio técnico, la prima, digamos, que pensamos que esa solución de transferencia nos va a pedir el mercado.

Estos 3 primeros pasos tienen una ventaja indudable para el cliente y es que puede conocer un poco mejor el riesgo y saber a que está enfrentándose. Y una vez que ha realizado estos 3 pasos, pues ya decidir si quiere salir al mercado a colocarlo o si por contra pues decide que a la vista de la volatilidad del riesgo y del precio que le puede pedir el mercado, pues prefiere retenerlo como propio. En el caso de que decidan salir a colocarlo, pues el último paso que es que es ya la propia estructuración de la solución y la colocación del riesgo en el mercado.

Donde generalmente no suele haber sorpresas, pero las puede haber, como siempre en seguros.

ALBERTO RODRÍGUEZ: Estaba pensando, iba a decirte según te escuchaba que en España para todos los temas relacionados con riesgo catastrófico tenemos el Consorcio de Compensación de Seguros, pero es verdad que la situación, y lo comentábamos también hace unas semanas atrás tú y yo, está cambiando: los clientes empiezan cada vez más a demandar o a preguntar por este tipo de soluciones. Y mi siguiente pregunta, precisamente al hilo de lo que comentabas, si se deciden salir al mercado... Antes, de hecho, mencionabas que había unos componentes críticos y precisamente ahí voy.

¿ Qué necesita tener claro una empresa, un cliente, para tener la certeza de que la solución con la que va es adecuada y no se encuentre, precisamente, este tipo de imprevistos o de sorpresas inesperadas porque no se había hecho esa estimación o se había pensado en ello?

RAFAEL MONTOYA: Pues mira, yo te diría que por resumir hay 5 o 6 puntos muy críticos. El primero es tener una definición muy clara de cuál es el activador de la cobertura. Podemos utilizar, pensando en el riesgo de huracán, por ejemplo, podemos utilizar un índice de viento combinado con un radio de ocurrencia, con una distancia al epicentro, con una velocidad, etcétera.

El segundo caso, y hablábamos antes de la importancia de los datos, es tener una fuente de datos robusta. Que la fuente de datos sea robusta quiere decir no solo que va a tener que ser una serie temporal de datos, una serie histórica lo más larga posible, sino que va a tener que tener cuanto más detalle o cuanto más granularidad, como dicen los expertos en modelos. Cuanta más granularidad mejor.

Y sobre todo que sea una fuente de datos que haya sido testada y que haya sido probada. Y en tercer lugar, que el índice sobre el que trabajemos sea un índice objetivo independiente. Esto está muy unido al segundo, a la fuente de datos. El que sea objetivo, independiente y robusto quiere decir que el cliente va a tener la certeza de que los datos que va a obtener para decidir si el seguro se ha activado o no son adecuados. Y muy importante, es un índice que los mercados aseguradores con los que se va a colocar ese riesgo también van a aceptar. Eso yo creo que es muy importante.

En cuarto lugar, que haya una estructuración de la solución a medida de cada cliente. Al final lo que para un cliente vale para otro no. Hay clientes que prefieren retener más, clientes que prefieren retener menos, etcétera. Y por tanto, que la correlación entre la ocurrencia del evento y el impacto final que ese evento y en función de la intensidad de ese evento acaba teniendo la cuenta de resultados, se adecúe y se adapte específicamente como un traje a medida a la cuenta de resultados y al plan de negocio del cliente.

Y la última. Como en cualquier seguro, pero en este cada vez más, pues que las bases de la indemnización sean claras, que es lo que hace que este seguro no tenga ningún tipo de discusión y sobre todo que el cliente tenga muy claro qué es lo que está comprando y para qué va a utilizar este tipo de soluciones.

ALBERTO RODRÍGUEZ: Está claro. Pues para terminar, Rafa, ¿podrías contarnos algún ejemplo o algún caso de estudio de aplicación en que podamos ver un poco, bueno, pues valga la redundancia, la aplicación de este tipo de solución?

RAFAEL MONTOYA: Pues mira, te puedo poner ejemplos... Tampoco puedo dar muchas pistas porque, bueno, son soluciones bastante novedosas y en la mayoría de los casos, lógicamente, pues los clientes nos piden una especial discreción, ¿no? Pero acabamos de terminar de trabajar con un cliente del sector de las energías renovables, por ejemplo, precisamente en el análisis y la evaluación del riesgo de producción de viento. Es un cliente que tiene una serie de activos de granjas eólicas en distintas zonas, en las que la producción no se estaba adecuando a lo que tenían calculado.

Y eso a la larga, pues lo que estaba haciendo es impactar en su cuenta de resultados porque estaban vendiendo menos energía de la que tenían estipulado. Pues hemos estado los últimos 2 meses trabajando con ellos precisamente en el análisis y la evaluación y modelización de la producción de viento y como esa producción de viento influye en la producción de energía.

Y en este momento, una vez que hemos decidido con este cliente cuál es la estructura de riesgo que quiere colocar, pues estamos en el proceso de salida y de colocación del riesgo en el mercado para constatar, entre comillas, que los precios técnicos que nosotros hemos modelado o hemos estipulado son los que nos va a dar el mercado.

Con otro cliente, por ejemplo, hemos estado trabajando en un seguro de granizo para paliar, precisamente, un incremento importante de la franquicia y una reducción de la capacidad por parte de su asegurador. El granizo es un riesgo muy volátil, en España desde hace unos años para acá se han intensificado mucho, tanto el número de eventos como la virulencia de esos eventos; entonces ha habido muchos aseguradores que están restringiendo bastante la cobertura.

Este cliente es un cliente del sector energético también, que lo que nos ha pedido es esa ayuda, precisamente, porque tenía parte del riesgo de impacto de granizo sin colocar. Y no solamente el granizo, sino la pérdida de beneficio consecuente. Y con otro cliente, pues estamos trabajando en la modelización y posterior colocación de una estructura paramétrica para la cobertura del riesgo de terremoto, no por un daño directo, en este caso es un cliente del sector de la construcción, de infraestructuras, y lo que les preocupa no es el daño directo, que ya lo tienen cubierto a través de su seguro tradicional de daños, sino el daño indirecto.

Es decir, la imposibilidad de acceso a sus activos cuando se producen terremotos o sismos fuera de sus instalaciones, que al final no causan un daño físico directo a sus instalaciones pero sí les afecta a su volumen de negocio.

ALBERTO RODRÍGUEZ: Y a la actividad, la interrupción de su actividad. Pues Rafa, muchas gracias por compartir estos ejemplos, que además han sido muy variados y hemos podido ver, efectivamente, cómo este tipo de soluciones pueden entrar en diferentes puntos como decías, no solo ya para cubrir un daño directo, sino también un tema indirecto. Por mi parte no tengo más preguntas, con estos ejemplos terminamos nuestra conversación. La verdad que ha sido un placer para mí conversar estos minutos contigo porque me ha parecido una conversación muy interesante.

RAFAEL MONTOYA: Pues muchas gracias a ti, Alberto. Y nada, nosotros encantados de hablar con vosotros cuando queráis y de explicar tanto a nuestros clientes como a nuestros colegas cómo podemos utilizar estas soluciones para dar respuesta a las cosas que preocupan a nuestros clientes.

ALBERTO RODRÍGUEZ: Por supuesto. Y te esperamos, ya te lo avanzo, en futuras entregas de este podcast para seguir hablando de, precisamente, este tipo de soluciones y demás casuísticas.

RAFAEL MONTOYA: Pues encantados de que contéis conmigo cuando queráis.

ALBERTO RODRÍGUEZ: Perfecto. Y a los que estáis al otro lado, como siempre, gracias infinitas por escucharnos. Volvemos pronto con un nuevo episodio de Riesgos 360. Gracias por escuchar Riesgos 360. Recuerda que puedes encontrar más contenido sobre gestión de riesgos en nuestro blog wtw.update y en nuestro canal de Linkedin y Twitter WTW España. Anticípate y convierte el riesgo en un camino hacia el crecimiento.

Conductor del episodio

Alberto Rodriguez
Especialista en Digital y Contenido – WTW España

Alberto cuenta con más de 5 años de experiencia creando contenido audiovisual para Social Media dentro y fuera de WTW.

En los últimos años, ha sido el conductor habitual del podcast Riesgos 360º y ha presentado varias ediciones de los webinars “Schools”, y también de eventos presenciales como “WTW 360º”.

Como miembro de Digital y contenido, es responsable de cumplir la estrategia global de marketing accionando los diferentes canales y palancas digitales ofreciendo una experiencia al usuario consistente y acorde con los valores del grupo.


Invitado del episodio

Rafael Montoya
Responsable de Soluciones paramétricas – WTW España

Rafael cuenta con una dilatada experiencia de más de 20 años que le ha llevado a trabajar con los principales brókeres del mercado.

En los últimos años su actividad ha estado centrada en la consultoría y el asesoramiento frente a riesgo catastrófico para lo cual organizó el equipo de soluciones alternativas de transferencia del riesgo (ARTS) en España.

Actualmente compagina su labor como responsable de Soluciones paramétricas con otras funciones de gestión y de desarrollo de negocio para grandes cuentas.


Contact us