La encuesta de 2021 realiza un seguimiento de los costos médicos de una red global de 287 aseguradoras en 76 países y explora las prácticas vinculadas a la adopción de Telemedicina.
Definimos Telemedicina como consultas telefónicas o por video con un médico con licencia, que incluyen:
- Navegar por la atención de emergencia o las vías para la atención médica o los servicios de salud conductual
- Diagnóstico de problemas de salud que no son de emergencia que van desde afecciones agudas hasta afecciones crónicas complejas
- Brindar atención pediátrica que no sea de emergencia
- Recetar medicamentos para problemas de salud comunes, cuando sea apropiado y médicamente necesario, tratar afecciones médicas como fiebre, sarpullido, dolor y más
- Hacer preparativos para una próxima consulta
La pandemia ha lanzado a la Telemedicina al centro de atención y está aquí para quedarse. Durante la pandemia, la Telemedicina permitió a los empleados acceder a una variedad de servicios sin tener que viajar a un centro de atención médica. Además, la Telemedicina se puede utilizar como una herramienta de navegación o triaje para acelerar el acceso a una atención eficaz, cerrar las brechas en el acceso a la atención y mejorar la facilidad de acceso a la atención médica, lo que reduce el tiempo de espera y el riesgo para algunos pacientes.
Predominio
El cincuenta por ciento de las aseguradoras a nivel mundial ofrecen Telemedicina en todos los planes. Es más probable que las aseguradoras en Europa ofrezcan Telemedicina y casi tres quintas partes informan que lo hacen. La Telemedicina es ofrecida por casi la mitad de las aseguradoras (49%) en Oriente Medio y África, seguidas de un 46% en América Latina. Si bien solo el 31% de las aseguradoras en Asia Pacífico informan que ofrecen Telemedicina en todos los planes, el 36% informa que lo ofrecen para planes seleccionados.
Prevalencia de aseguradoras que ofrecen Telemedicina en todos los planes
En América Latina,
- el 46% de las aseguradoras ofrecen Telemedicina en todos los planes de su cartera;
- el 15% ofrece el servicio sólo para planes/clientes seleccionados;
- el 9% no ofrece el servicio, pero espera implementarlo en 2021;
- y finalmente el 30% no ofrece el servicio y no espera hacerlo pronto.
Servicios cubiertos por Telemedicina
Es más probable que las aseguradoras que ofrecen Telemedicina cubran los servicios de médico de cabecera, un hallazgo constante en todas las regiones. El noventa por ciento de las aseguradoras a nivel mundial ofrecen estos servicios a través de Telemedicina.
Las otras áreas principales de atención bajo Telemedicina que examina esta encuesta son la prescripción de medicamentos, los servicios de consulta con médico especialista y la salud mental. Los resultados para la prescripción de medicamentos son similares a los de los servicios del médico de atención primaria con un promedio del 90% de las aseguradoras que indican que estos servicios están legalmente disponibles bajo Telemedicina (donde ofrecen la opción de Telemedicina), un hallazgo muy consistente en todas las regiones. Para los servicios de consulta con médico especialista y salud mental, existen algunas diferencias en Asia Pacífico, donde las aseguradoras informan una menor disponibilidad que otras regiones para ofrecer estos servicios bajo Telemedicina. Solo dos tercios de las aseguradoras en Asia Pacífico indican que se pueden ofrecer legalmente servicios de consulta con médico especialista o de salud mental en esa región. En otras regiones, del 85% al 90% de las aseguradoras indican que estos servicios están disponibles bajo Telemedicina.
Crecimiento de la utilización de Telemedicina
Perspectiva global
Antes de COVID-19, el 54% de las aseguradoras a nivel mundial informaron que menos del 10% de los miembros asegurados usaban Telemedicina para los servicios de médico de cabecera. Cerca de un tercio (31%) indicó que ninguno utilizó Telemedicina para los servicios de médicos de cabecera, mientras que solo el 4% de las aseguradoras indica que este es el caso en la actualidad. En la actualidad, el 52% de las aseguradoras en todo el mundo informa que menos del 10% de los miembros asegurados utilizan Telemedicina para los servicios de médicos de cabecera, mientras que el 24% dice que del 10% al 19% utiliza Telemedicina para estos servicios y otro 10% de las aseguradoras indican que del 20% al 29% de los asegurados acceden a los servicios de médicos de cabecera a través de Telemedicina.
Para fines de 2021, el 38% de las aseguradoras a nivel mundial esperan que menos del 10% de los miembros asegurados accedan a los servicios de médicos de cabecera a través de Telemedicina, mientras que una cuarta parte espera que entre el 10% y el 19% lo hagan; casi una quinta parte (18%) de las aseguradoras espera que entre el 20% y el 29% de las vidas cubiertas accedan a los servicios de medicina general de esta manera.
Perspectiva regional
Medio Oriente y África. Ha habido un aumento constante en el uso de Telemedicina para acceder a los servicios de médicos de cabecera en Oriente Medio y África. Antes de COVID-19, el 69% de las aseguradoras informaron que ninguna de las personas cubiertas por sus planes de salud en esta región usaba Telemedicina para los servicios de médicos de cabecera, una cifra que en la actualidad cae al 9%. En la actualidad, el 53% de las aseguradoras indican que menos del 10% de los asegurados acceden a los servicios de medicina general a través de Telemedicina, y casi un tercio (32%) de las aseguradoras dicen que entre el 10% y el 19% lo están haciendo. Para fines de 2021, más de una cuarta parte de las aseguradoras (29%) esperan que entre el 20% y el 29% de las personas cubiertas por sus planes utilicen la Telemedicina para acceder a los servicios de medicina general.
Asia Pacífico. Antes de COVID-19, el 56% de las aseguradoras indicaron que ninguno de sus asegurados utilizaba la Telemedicina para acceder a los servicios de médicos de cabecera, cifra que hoy se reduce al 4%. En la actualidad, el 63% de las aseguradoras dicen que menos del 10% están accediendo a los servicios de medicina general a través de Telemedicina, y el 21% de las aseguradoras indican que entre el 10% y el 19% lo están haciendo. Para fines de 2021, una cuarta parte de las aseguradoras esperan que entre el 20% y el 29% de los miembros asegurados utilicen Telemedicina para acceder a los servicios de médicos de cabecera.
América Latina. Antes de COVID-19, el 68% de las aseguradoras indicaron que menos del 10% de los asegurados usaban Telemedicina para acceder a los servicios de médicos de cabecera. Actualmente, la mitad de las aseguradoras informan que entre el 10% y el 19% de los miembros asegurados acceden a los servicios de médicos de cabecera a través de Telemedicina. Para fines de 2021, el 22% de las aseguradoras espera que entre el 20% y el 29% de los miembros asegurados utilicen la Telemedicina para acceder a los servicios de médicos de cabecera, y el 10% de las aseguradoras espera que este sea el caso para el 75% o más de las vidas cubiertas.
Porcentaje de vidas cubiertas que utilizan Telemedicina para servicios de médico de cabecera
Antes de la COVID-19
Para Latinoamérica, los porcentajes son:
- Ninguno = 24%;
- Menos del 10% = 68%;
- Del 10% al 19% = 1%;
- Del 20% al 29% = 4%.
Actualmente
Para Latinoamérica, los porcentajes son:
- Ninguno = 3%;
- Menos del 10% = 26%;
- Del 10% al 19% = 50%;
- Del 20% al 29% = 3%.
Esperado para finales de 2021
Para Latinoamérica, los porcentajes son:
- Ninguno = 1%;
- Menos del 10% = 3%;
- Del 10% al 19% = 47%;
- Del 20% al 29% = 22%.
Restricciones
Si bien la Telemedicina de alguna forma ha estado disponible durante años en muchos países, no ha sido completamente legal en todos los países. Pero la pandemia ha ayudado a acelerar la adopción de Telemedicina. Por ejemplo, en Brasil, donde las aseguradoras y los hospitales habían estado desarrollando capacidades durante algún tiempo, la Telemedicina finalmente se legalizó en abril. Sudáfrica se apresuró a seguir su guía este año.
Pero incluso con una adopción más amplia de la Telemedicina, algunos países tienen restricciones en cuanto a los servicios que están legalmente permitidos para ser prestados por Telemedicina. Se pueden encontrar restricciones en las áreas de servicios primarios y médicos de cabecera, medicamentos recetados, consultas con médico especialista y servicios de salud mental.
La prescripción farmacéutica es el servicio más restringido. Algunos países no permitirán ninguna prescripción virtual, mientras que otros limitan la prescripción de ciertos medicamentos como los narcóticos. Los países con restricciones de farmacia incluyen Brasil, Holanda, España, Suiza, India, Indonesia, Japón, Filipinas y Taiwán.
Con respecto a las restricciones relacionadas con los servicios primarios / médicos de cabecera, algunos países pueden limitar estos servicios a visitas de seguimiento como es el caso de Japón. Algunos países limitan las consultas con médicos especialistas a determinadas áreas de especialidad. Finalmente, cuando se trata de servicios de salud mental, puede haber restricciones sobre las condiciones que se pueden tratar a través de Telemedicina.
La situación legislativa con respecto a la Telemedicina está cambiando mucho en este momento. En consecuencia, es importante mantenerse actualizado con la legislación sobre Telemedicina en todo el mundo. Al mismo tiempo, los empleadores deberían buscar formas de asegurarse de incorporar la prestación de Telemedicina en los programas médicos existentes y no ofrecerla como un servicio duplicado.
Download
Título | Tipo de archivo | Tamaño del archivo |
---|---|---|
2021 Global Medical Trends - Latinoamérica | 2.6 MB |